Seleccionar página
Nueva entrega de la revista Punto de Apoyo

Nueva entrega de la revista Punto de Apoyo

Acaba de publicarse una nueva entrega de la revista Punto de Apoyo. En este número, volvemos a poner el acento en la situación que atraviesan las personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables. Nos hacemos eco de una historia de superación y fortaleza, la del joven deportista Davide Morana, en una extensa entrevista. También nos centramos en la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a terapias de estimulación cognitiva.

Además, hemos preparado un Suplemento Especial con motivo del 35 Aniversario de nuestra Entidad, que se celebra en 2023. Esperamos que estos y el resto de contenidos te resulten interesantes.

Asimismo, puede descargarla en formato digital en el siguiente enlace:

https://elsaliente.com/comunicacion/publicaciones/revista-punto-apoyo/

La fuerza de creer en lo que hacemos

La fuerza de creer en lo que hacemos

Cuando la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente está a punto de cumplir 35 años, me encantaría poder hacer un balance positivo de la situación que atraviesan las personas con discapacidad y los colectivos vulnerables.

Desafortunadamente, no podemos decir que la realidad que vivimos nos invite a la autocomplacencia. En la última década, hemos atravesado una sucesión de recesiones, crisis hipotecarias, financieras, de deuda, sanitarias y ahora inflacionistas, energéticas y climáticas.

El mundo parece haberse convertido en un lugar más sombrío, menos seguro y más inestable, con posicionamientos políticos polarizados y una vía de resolver conflictos que se basa en la confrontación en lugar de hacerlo en las habilidades comunicativas y de alcanzar consensos. Tenemos una guerra a las puertas de Europa, tensiones geopolíticas en otras partes del mundo e incluso hay medios de comunicación en los que se analiza la posibilidad de que se produzca un conflicto bélico mundial.

La situación económica que han generado la pandemia, la guerra, la subida de precios y el incremento de tipos de interés está empobreciendo, sobre todo, a las personas más vulnerables y ensanchando la brecha entre los que más y menos tienen. El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en nuestro país ha aumentado hasta el 27,8% en 2021, la tasa más alta desde 2016.

Los concursos de acreedores, que se producen cuando las empresas se declaran en quiebra o suspensión de pagos, han crecido un 30% en el tercer trimestre de 2022. El mercado laboral tampoco ha resistido a este escenario tan negativo. Aunque la guerra de Ucrania y la crisis energética no habían parecido afectarle en los primeros meses del año, entre julio y septiembre de este año sí se ha notado ese efecto. El número de personas paradas ha aumentado en 60.800 personas y el total vuelve a estar cerca de los 3 millones. Esto incide con mayor virulencia en los colectivos más vulnerables, como las personas con discapacidad, las paradas de larga duración, las mayores, las de minorías étnicas o inmigrantes y las mujeres con problemas de integración social, entre otros.

En este contexto en el que resulta fácil caer en la desesperanza, el desánimo y la desilusión, quiero hacer un llamamiento a seguir trabajando con rigor y dedicación por los sectores de la población que más lo necesitan, con valores como la igualdad, la innovación y la sostenibilidad, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 2030), en un mundo amenazado por unos cambios sociales, medioambientales y económicos sin precedentes.

La Asociación El Saliente surgió hace casi 35 años para derribar unas barreras que parecían infranqueables y hoy podemos estar satisfechos de haber contribuido a eliminar algunas de ellas. Seguimos teniendo la determinación de enfrentarnos a los retos que presenta el futuro. Hemos comprobado en otras ocasiones que creer en lo que hacemos nos da una fuerza que es difícil de vencer. Por eso, esa ilusión y esa esperanza con la que El Saliente se fundó en 1988 siguen vigentes hasta el día de hoy con la misma vocación de contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Matías García Fernández. Presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente

Nuevas tecnologías aplicadas a terapias de estimulación cognitiva

Nuevas tecnologías aplicadas a terapias de estimulación cognitiva

En El Saliente innovar es nuestra principal prioridad para avanzar cada día.

Creemos que es una premisa básica para encontrar nuevas formas de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, valiéndonos de las tecnologías a nuestro alcance, como la Inteligencia Artificial y los robots sociales. De ahí que el planteamiento de Inrobics se alinee a la perfección con nuestros valores y con nuestro afán por aplicar a proyectos sociales las ventajas que nos aportan las nuevas tecnologías.

La búsqueda de herramientas novedosas para mejorar la calidad de vida y conseguir mayor autonomía e independencia de personas con limitaciones en su capacidad motora, cognitiva y social son una constante en nuestro trabajo. Por eso, esta iniciativa es una de las más ilusionantes que nuestra Entidad ha puesto en marcha en los últimos tiempos, gracias la colaboración de CajaGranada Fundacion, Caixabank y la Diputación de Almería.

Propuesta de valor
La propuesta de valor de Inrobics se basa en un nuevo modelo de rehabilitación, que usa la inteligencia artificial y robots sociales para ayudar a personas con limitaciones funcionales o neurológicas a mejorar su calidad de vida. El alto grado de autonomía del robot permite la rehabilitación en cualquier emplazamiento. Además, se pueden incrementar la frecuencia de las sesiones para mejorar el progreso en el tratamiento del paciente.

Asimismo, se lleva a cabo una monitorización y medición objetiva del grado de movimiento de las articulaciones de la persona. De esta forma se obtienen datos precisos, objetivos y fiables, con los que se generan informes para familiares y terapeutas acerca del progreso de la persona a la que se está tratando.

Las sesiones incluyen potentes mecánicas de juego que mejoran la concentración, la participación y la motivación. Hay una amplia variedad de contenido de entretenimiento y, gracias al uso de la tecnología, los robots adquieren conocimiento de la persona usuaria, permitiendo realizar sesiones completamente adaptadas a sus condiciones físicas y cognitivas. Además, el robot es capaz de reconocer a la persona y crear narrativas basadas en sus preferencias.

Este tipo de máquinas se denominan robots sociales y, gracias a sus características, contribuyen a la realización de terapias de gran efectividad. Entre los beneficios que aportan está una mayor adherencia al tratamiento, mejorando la motivación. Por otro lado, la terapia sin contacto minimiza el riesgo.

Estimula la concentración y ajusta el comportamiento a través de práctica y esfuerzo. Inrobics cuenta con una plataforma basada en la nube, lo que hace posible usar los robots en cualquier ubicación, siguiendo un tratamiento personalizado prescrito por un terapeuta. La app permite controlar y configurar la sesión con el robot. También ofrece un panel de control con información en tiempo real sobre el desarrollo de la persona usuaria.

Ayuda para mejorar la calidad de vida
Esta tecnología contribuye a mejorar el trabajo de los y las terapeutas. Les permite recibir datos sobre la actividad y los resultados del/a paciente. Igualmente, pueden realizar un seguimiento del progreso del/a paciente utilizando los datos recopilados y modificar el plan de tratamiento en función del progreso. A los/las familiares, les ofrece consejos y sugerencias seleccionados por terapeutas expertos, para ayudarles tanto a ellos como al propio paciente. Además, supone mejoras exclusivas en tres áreas objetivo: cognitiva, física y emocional. Por otro lado, permite ver el progreso en el rango de movimiento, el tiempo de respuesta, la atención y más.

La búsqueda de nuevas herramientas de gestión centralizada y eficiente y soluciones tecnológicas innovadoras adaptadas a nuestras necesidades reales organizativas y de servicios son una constante para mejorar nuestro trabajo y optimizar el tiempo de atención y la callidad del servicio al usuario/a.

La guerra, la peor de las injusticias

La guerra, la peor de las injusticias

El pasado 24 de febrero nos despertábamos con la noticia que nunca hubiéramos querido recibir. Después de dos años de pandemia, el mundo ha atravesado un periodo de graves tensiones económicas, sociales y sanitarias y, cuando creíamos que el escenario internacional no podía ir a peor, Rusia invade a Ucrania. Como en todas las guerras, va a haber un montón de víctimas inocentes y de vidas truncadas por el afán imperialista de un gobernante.

¿Qué consecuencias tiene este conflicto bélico, que es el mayor que ha vivido el mundo desde la Segunda Guerra Mundial? Una de las más inquietantes es, sin duda, que la seguridad internacional se ha visto comprometida. Si los países de la OTAN intervienen con sus fuerzas militares, estaríamos hablando de la tercera contienda de proporciones globales. En segundo lugar, los efectos económicos también serán devastadores. Las comunicaciones se han visto afectadas y, además, las inversiones rusas en el extranjero están en suspenso, al igual que las de países internacionales con intereses económicos en Rusia. Por si eso fuera poco, los precios de los combustibles fósiles y las materias primas no paran de subir y ya son 8 veces más altos que hace un año. Esto, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) tendrá “un impacto sustancial en la economía mundial y los mercados financieros, con importantes repercusiones” que no solo se notarán en los países en conflicto, sino también en otros muchos. Sin embargo, sobre todas estas consecuencias hay una que es realmente desgarradora y que debería hacernos reflexionar. Es la pérdida de vidas inocentes y la crisis humanitaria que se ha generado. Me refiero a los bombardeos y combates que se están librando en suelo ucraniano, con un coste de miles de vidas y dejando a innumerables familias sin sus seres queridos, sin sus casas, sin sus ahorros y sin la vida que tenían hasta ese momento.

También están esos 2 millones y medio de refugiados que han huido de su país hacia otros del entorno y que probablemente van a ser muchos más, en función de las semanas que se alargue la invasión. Son niños y niñas, mujeres y hombres que poca o ninguna responsabilidad tienen de las decisiones que se toman en el Kremlin o en los despachos de los mandatarios del mundo. En los últimos días hemos visto en las televisiones imágenes que quedarán grabadas en nuestras retinas y nuestro corazón durante mucho tiempo: El menor de once años, que llevaba un número de teléfono apuntado en la mano, fue enviado por su madre hasta Eslovaquia para reunirse allí con familiares andando sólo más de 1000 km. No quiero mencionar otras imágenes dantescas mucho más duras, de familias muertas en las calles, de destrucción. Creo que la siguiente pregunta nos la hemos formulado casi todos en estas últimas semanas: ¿Cómo es posible que en el siglo XXI sigan produciéndose estas situaciones? En España, lamentablemente vivimos también las consecuencias de la Guerra Civil. Todas las guerras son injustas, pero aquellas que se libran entre compatriotas mucho más. La memoria histórica es, a veces, frágil, pero creo que es importante no olvidar para no volver a repetir la historia. Dice Olivier Quez: “cada dos o tres generaciones, cuando se agosta la memoria y desaparecen los últimos testigos de las masacres anteriores, la razón se eclipsa y otros hombres vuelven a propagar el mal”. Las generaciones actuales tienen mayor preparación intelectual, pero tenemos una asignatura pendiente en el sistema educativo, la educación en valores y la formación en espíritu crítico.

Estamos viviendo una etapa en España de una polarización de la política, en donde se echa en falta la habilidad comunicativa. No me refiero a la capacidad de hablar bien en público, sino a ser capaz de llegar a entenderse personas que piensan diametralmente opuesto. Cada vez tienen más representación grupos políticos radicales y calan más en la sociedad mensajes que proclaman la intolerancia, la supremacía de unos sobre otros. Son grupos que tienen cabida en nuestro sistema democrático y cuando consiguen cotas de poder restringen la democracia. La invasión de Ucrania es la consecuencia de la lucha de poderes entre 2 bloques EEUUU y Rusia que quieren tener la supremacía en el mundo. Putin ha cruzado una línea roja que nunca debería haber pasado. Ha demostrado ser un mandatario sin escrúpulos anteponiendo su ambición, dando como resultado la pérdida de vidas humanas, la destrucción y el sufrimiento del pueblo ucraniano. La guerra es la peor de las injusticias. La única solución es que no se produzca. Por eso resulta preocupante cómo se bombardea a la sociedad con mensajes de odio. Tratan de polarizarnos, sin importarles las consecuencias que ello conlleva, en términos de pérdida de vidas, pobreza, nivel cultural, déficit de los servicios públicos y Producto Interior Bruto. Me gustaría terminar con una breve historia que he visto recientemente en las redes sociales y que resume algo que hemos defendido de manera reiterada desde estas páginas. Un hijo pregunta a su padre: “Papá, si matamos a todos los malos, ¿quedaríamos solo los buenos?”, a lo que el padre responde: “No, hijo. Solo quedaríamos los asesinos. El camino no es la violencia, es la Educación”.

Matías García Fernández. Presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente

Número 50 de la revista gratuita de temática social Punto de Apoyo

Número 50 de la revista gratuita de temática social Punto de Apoyo

Los nuevos contenidos del número 50 de la revista Punto de Apoyo de la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente giran en torno a la situación social y económica en la que estamos inmersos.

Hablamos con la ingeniera almeriense, Amelia Jiménez, sobre el potencial de la inteligencia artificial en medicina y en el diagnóstico de enfermedades.  Además, entrevistamos a Jesús Aguirre, Consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y hacemos análisis de la situación sanitaria en la Comunidad andaluza. Abordamos la Educación Infantil, instrumento de prevención y fundamento de la Educación. Conocemos las novedades y puntos clave de la reforma laboral. ¡Estos y otros temas los podrás encontrar en nuestra revista!. Puedes descargarla en formato PDF en el siguiente ENLACE

Número 49 de la revista gratuita de temática social Punto de Apoyo

Número 49 de la revista gratuita de temática social Punto de Apoyo

La Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente acaba de publicar el número 49 de la revista de temática social Punto de Apoyo, repleta de contenidos variados de interés y actualidad. En este número abre portada la joven pianista y cantante Laura Diesptraten vencedora en la primera edición del International Low Vision Song Contest, conocido como el festival de Eurovisión para artistas invidentes y todo un ejemplo y demostración de que los límites no existen.

El Director general de la aceleradora Lanzadera, Javier Jiménez, nos habla desde su extensa trayectoria profesional sobre el emprendimiento tras la pandemia. Podrás conocer la labor social de la Fundación Pedro Caparrós, una iniciativa por la justicia social. Nuria Martínez Sánchez, Doctora en Derecho, Investigadora en el Proyecto UAL TRANSFIERE “El derecho y las entidades de carácter social”,  reflexiona sobre la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Analizamos cuáles son las claves de España 2050, una estrategia para un país de futuro. Además de descubrirte cómo la tecnología puede contribuir a los ODS 2030. Estos y muchos otros temas de interés y actualidad asociativos los podrás encontrar en nuestra revista.

Distribución online

Puedes descargarla en formato PDF en el siguiente enlace ENLACE PUBLICACIONES

Echa un vistazo a las páginas y descubre todos los detalles.