Seleccionar página

Hablamos con Mª del Mar Gómez Lozano, Profesora titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Almería, sobre el proyecto entre la UAL y la Asociación El Saliente para trabajar activamente en la transferencia de conocimiento a la sociedad: el Plan UALtransfiere 2020.

¿Puede explicarnos en qué consiste la iniciativa llevada a cabo con la Asociación El Saliente?

Es un proyecto muy interesante que se enmarca en una modalidad de transferencia de carácter social (acciones sociales innovadoras). En concreto, este proyecto, que está sirviendo para impulsar el trabajo colaborativo entre el personal de la entidad y los investigadores, nos permite conocer, de primera mano, la realidad de una entidad que desarrolla un papel importante en la sociedad almeriense. A nosotros como investigadores, todos profesores de la Facultad de Derecho de la UAL, nos permite transferir nuestros conocimientos, de distintas ramas de conocimiento, emitiendo informes jurídicos sobre las cuestiones que la entidad nos ha planteado.

Es una oportunidad extraordinaria para los investigadores, que pueden así aplicar sus conocimientos a la realidad. Y, además, ha permitido que se formen equipos de trabajo donde confluyen la ilusión y el interés por aportar a la sociedad con el rigor académico y científico, reuniendo a investigadores que se encuentran en distintas fases de su carrera. Personalmente me consta que la tarea que estamos llevando a cabo está siendo muy enriquecedora. Además, tiene una motivación adicional, ya que es muy probable que algunas de esas temáticas abordadas en el proyecto se puedan convertir en líneas de investigación específicas para algunos de los investigadores participantes.

Se trata, en definitiva, de ramas de conocimiento muy diversas, pero que, en la práctica, son todas ellas las que forman parte de la realidad de una entidad que desarrolla una intensa y variada actividad en el ámbito social, como es EL SALIENTE.

¿En qué ramas jurídicas se ha basado este plan que se ha realizado con El Saliente y por qué?

En concreto, el proyecto afecta a las siguientes áreas de conocimiento: Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Financiero y Tributario y Derecho Laboral. En todos los casos, la perspectiva que se aborda tiene en cuenta el carácter social de la entidad, como integrante del denominado tercer sector y el colectivo de personas con los que se trabaja, como es el de las personas con discapacidad. Esta oportunidad de trabajo colaborativo es única, por lo que debemos agradecer a la Asociación EL SALIENTE su generosidad y disponibilidad para llevarla a cabo.

¿Qué balance hace del desarrollo de esta iniciativa con la Asociación El Saliente y de la creación de oportunidades para el intercambio de conocimientos innovadores?

El balance no puede ser otro que extraordinario. Sin este tipo de oportunidades, que se ofertan desde el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Almería, los investigadores tendríamos muy difícil acceder al conocimiento de la realidad de muchas empresas y entidades. Como he indicado antes, este tipo de iniciativas tiene mucho valor para nosotros, tanto en el aspecto objetivo de la materia de los trabajos que desarrollamos como en el más personal, de enriquecimiento a través de una experiencia única. Debo, además, valorar muy especialmente la oportunidad que se otorga a los alumnos en este tipo de proyectos, en los que, de acuerdo con la entidad con la que se colabora, se puede contar con un becario de transferencia.

En este caso, Juan Pedro Díaz, como alumno de último curso del Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas de la UAL, ha tenido la oportunidad de conocer esta realidad y de trabajar académicamente en relación con la temática del proyecto. En la pasada convocatoria de junio, presentó como Trabajo de Fin de Grado un estudio sobre “LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR: RÉGIMEN JURÍDICO Y CRISIS ECONÓMICA”, cuyos resultados se divulgarán también como parte del proyecto. Estamos muy contentos porque el trabajo obtuvo la máxima calificación.

¿En qué medida ha influido la pandemia del Covid-19 en el desarrollo de este Plan que se ha llevado a cabo con El Saliente?

Bueno, la pandemia nos ha influido a todos y lo ha hecho, además, en casi todos los aspectos de nuestra vida. Así que, consecuentemente, en relación con el proyecto, nos ha obligado a cambiar algunos planes. En cuanto a la gestión del proyecto, tras la primera reunión presencial de los investigadores con la entidad, que tuvo lugar el pasado 4 de febrero, las restantes reuniones, tanto con la entidad como entre los grupos de trabajo del proyecto, se han realizado haciendo uso de las nuevas tecnologías. Así que, a pesar de las circunstancias, todos hemos mantenido el contacto para seguir adelante con este ilusionante proyecto. Y en cuanto a uno de los resultados que habíamos programado, la celebración de una jornada para tratar temas de interés para la entidad en particular y para el tercer sector en general, estamos valorando, en función de la situación sanitaria de los próximos meses, desarrollarla también utilizando nuevas fórmulas que permitan la reunión en línea y la asistencia de todas aquellas personas interesadas, sin necesidad de que se requiera desplazamiento a nuestra ciudad. Esta actividad está aún en fase de diseño, aunque puedo anticipar algunos de los temas sobre los que se podría tratar, además de los analizados en el marco del proyecto: novedades en la protección de los derechos de las personas con discapacidad, centros especiales de empleo y cumplimiento normativo.

¿Qué conclusiones han sacado del sector de servicios sociales y del ámbito de la discapacidad después del trabajo realizado? ¿Creen que es un ámbito en el que se cumple la legislación vigente aplicable?

Las conclusiones, como no puede ser de otro modo, son altamente positivas. Los servicios sociales y la responsabilidad social de las empresas son las claves para avanzar en una sociedad más justa e igualitaria. Es un tema apasionante que nos conecta con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y nos anima a seguir trabajando desde distintos ámbitos. En cuanto a la legislación vigente aplicable en este sector, aunque es triste reconocerlo, hay que manifestar que no siempre se cumple. Por eso, es importante conocerla, analizarla y difundirla. Y para nosotros resulta fundamental detectar, con ayuda de las entidades que trabajan día a día en el sector de la discapacidad, las carencias y necesidades, de modo que juntos podamos seguir mejorando esa realidad. Nos gustaría poder tener la oportunidad de presentar algunas propuestas de mejora. Así que, en esta tarea, seguiremos trabajando.

“El objetivo de este proyecto es prestar un servicio al conjunto de la sociedad”

Juan Pedro Díaz es un becario del proyecto UALtransfiere, en el que colaboran la Universidad de Almería y la Asociación El Saliente

El trabajo en equipo es una de las claves del proyecto UALtransfiere entre la UAL y la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente. Sobre ello nos habla Juan Pedro Díaz Senés, becario que colabora en el trabajo que se está realizando.

¿En qué ha consistido tu papel en esta iniciativa?

Mi actuación en el proyecto UAL Transfiere ha consistido en un gran número de tareas, las cuales han ido cambiando conforme el proyecto avanzaba. Recuerdo que los meses previos al inicio de esta iniciativa, dediqué parte de mi tiempo a conocer en profundidad las necesidades que trataba de cubrir la Asociación El Saliente, así como su régimen jurídico y la naturaleza de su actividad. Más tarde, cuando el proyecto se puso en marcha, mis tareas consistieron en crear y mantener un punto de encuentro útil y dinámico entre El Saliente y el conjunto de los investigadores.

También, he tratado de ayudar en la constitución de los distintos grupos de trabajo, aportando a María del Mar, directora e investigadora del proyecto, toda la información que ha sido precisa. Por último, de cara a los próximos meses en los que esta iniciativa va a estar en funcionamiento tengo como tarea colaborar en la organización de unas jornadas destinadas a dar a conocer la realidad jurídica de las personas con discapacidad.

¿Qué te ha aportado tu participación?

La verdad es que muchísimas cosas, más de las que en un principio podía imaginar. Personalmente, ha sido la primera vez que he desarrollado una actividad fuera del aula. Estos primeros seis meses me han permitido aprender grandes cosas, de la mano, por una parte, del conjunto de los investigadores de la UAL y al mismo tiempo, del equipo de El Saliente, quienes dedican sus esfuerzos a conseguir la igualdad real de oportunidades para el conjunto de la sociedad.

En especial, la persona que ha sido responsable de todos los conocimientos que yo he adquirido ha sido la investigadora y directora del proyecto, María del Mar Gómez. Sin duda, ella es la responsable de todas las actitudes y aptitudes que he ido asimilando en estos meses, gracias a la paciencia que la caracteriza y su constante empeño en sacar de mí el máximo partido.

¿Qué áreas temáticas ha tocado el proyecto?

La constitución de las distintas áreas temáticas ha sido posible tras sucesivas puestas en común por parte de El Saliente y los miembros investigadores del proyecto. De esta forma, son cinco las grandes áreas temáticas: discapacidad y relaciones laborales, estudio de centros infantiles, derecho de consumo en relación con entidades del Tercer Sector, entidades sin ánimo de lucro y grupos de empresas, y cuestiones vinculadas al régimen fiscal de las entidades del Tercer Sector. A su vez, todas ellas se subdividen en cuestiones concretas. Me gustaría destacar también, que cada una de las áreas temáticas ha sido estudiada por un equipo de trabajo distinto, correspondiente a una rama del derecho concreto.

¿Sobre qué ramas del derecho han versado los dictámenes jurídicos que se han elaborado por los investigadores universitarios? ¿Han encontrado soluciones jurídicas a las dudas planteadas?

En primer lugar, podemos pensar que los dictámenes son el único resultado del estudio llevado a cabo por los grupos de trabajo a lo largo de los primeros meses del proyecto. No obstante, no termina aquí el trabajo realizado por los investigadores, sino que muchas de las cuestiones, debido a su complejidad, permiten un mayor desarrollo en posibles investigaciones que puedan ser desarrolladas a posteriori.

En segundo lugar, quiero apuntar que, como no podía ser de otra forma, existe una fuerte relación entre las áreas temáticas y las ramas de derecho estudiadas. Así, el proyecto ha versado sobre derecho de los consumidores, derecho civil, derecho laboral, derecho mercantil y, por último, derecho fiscal. Además, en todos los estudios realizados se han aportado posibles soluciones a los problemas planteados.

¿Cuántos investigadores han estado implicados en la elaboración de estos dictámenes?

Si tenemos en cuenta cada uno de los grupos de trabajo, en total son 16 los investigadores implicados. Al margen del mayor o menor número de investigadores presentes, lo que es de gran valor es el hecho de que un proyecto como éste permita la cooperación de los distintos ámbitos que articulan el derecho con el objeto de prestar un servicio al conjunto de la sociedad.

La UAL y la transmisión del conocimiento

La Universidad de Almería, volcada en transferir el conocimiento que genera a la sociedad, está desarrollando el Plan UALtransfierE 2020, cuyo pilar es la investigación colaborativa, es decir, la creación de oportunidades para el intercambio de conocimientos innovadores.

La instrumentalización de este eje principal se lleva a cabo a través de dos programas de transferencia de investigación orientada a los sectores estratégicos económicos y sociales de la provincia de Almería.

Acciones Sociales Innovadoras

UALtransfierE cuenta con una línea de actividad destinada a Acciones Innovadoras. Se trata de promover que los investigadores y las entidades, interesadas en llevar a cabo Acciones Sociales Innovadoras, diseñen de manera conjunta y ejecuten estas iniciativas aplicadas al ámbito social. La entidad social o el organismo público pueden comprender cuáles son los recursos y la planificación temporal necesarios para llevar a cabo estas Acciones Sociales Innovadoras y, contar con ayuda económica de la UAL para animarlos a ejecutarlo. Es en este marco en el que se está llevando a cabo el trabajo colaborativo entre la institución almeriense de Enseñanza Superior y la Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente, con los objetivos de promover la ejecución de Acciones Innovadoras de ámbito Social para que contribuyan al avance en las entidades sociales y organismos públicos almerienses y de impulsar el trabajo colaborativo de marcado carácter social, entre los investigadores de la UAL y las instituciones y entidades sociales de Almería.